Durante los primeros seis meses de vida de sus bebés, las familias de los países de la ex-Yugoslavia deben gastar aproximadamente el 70% del promedio de sus ingresos en alimentarlos si estos no son amamantados.
Al presente, solamente el 30% de los niños son parcialmente amamantados al cuarto mes.
Si esta tasa se aumentara al 70%, se calcula que podrían ahorrarse 40 millones de dólares al poder prevenirse cada año 99.000 infecciones respiratorias, 33.000 infecciones auditivas, 123 casos de diabetes temprana y 84 casos de cáncer infantil.
Podrían evitarse en las madres 249 casos de cáncer de mama y 152 de cáncer de ovario.
Estos cálculos de ahorro aproximado también se extienden al período de la lactancia.
La conclusión es innegable; los costos de la alimentación artificial son inaceptablemente altos aún donde la educación, el saneamiento ambiental, y las condiciones socioeconómicas impidan que ocurran casos fatales.
Otras oficinas de Unicef deberían aplicar estos métodos para analizar el costo nacional y los riesgos que se asumen cuando el amamantamiento no es sustentado eficientemente hasta los dos o más años.
Introducción :
No obstante el hecho de que las ventajas de la lactancia han sido puestas en relieve en numerosos estudios, es desafortunado que estos avances aún no se consideren suficiente argumento para promover el lanzamiento de un programa de lactancia nacional. Este estudio representa un primer intento para estimar los costos de la alimentación infantil a nivel nacional y de qué manera estos costos afectan tanto a la familia y a la sociedad como un todo.
Una de las principales razones para realizar este estudio en la ex-Yugoslavia (población total de 10 millones) es que la prevalencia y duración del amamantamiento ha declinado en los últimos años, no obstante, el lanzamiento de campañas promoviendo la lactancia y otros beneficios existentes como, por ejemplo, la extensión a 9 meses pagos de licencia a las madres.
Datos oficiales del año 1994 muestran que, el 77% de los niños eran amamantados al mes de vida, 46% a los tres meses y sólo el 30% lo era a los cuatro meses. Las tasas de lactancia materna exclusiva eran mucho menores.
La otra razón para este estudio es la situación socioeconómica que atraviesa el país -crisis económica, guerra en zonas aledañas, sanciones de las Naciones Unidas, inmigración de refugiados-, todas las cuales han causado un drástico declinamiento en los estándares de vida de la población. En un ambiente como éste, la presentación de una substancial diferencia de costos del amamantamiento en relación con la utilización de fórmulas, podría atraer la atención de los decisores políticos en la necesidad de incrementar los esfuerzos en la promoción de la lactancia materna.
Objetivo:
El objetivo del estudio fue estudiar el costo acumulativo de la alimentación infantil y evaluar los posibles beneficios en materia de salud de un incremento de la prevalencia del amamantamiento.
El estudio se enfocó en el gasto familiar del amamantamiento versus el de la alimentación con fórmula y los innecesarios costos del cuidado de la salud por el tratamiento de pacientes con enfermedades en las que la relación entre su prevalencia y la lactancia materna ha sido médicamente probada.
Tales enfermedades incluyen :
- Cáncer infantil: los niños que son amamantados exclusivamente por lo menos seis meses tienen la mitad de probabilidad de desarrollar un cáncer antes de los 15 años.
- Diabetes Mellitus: los niños que reciben fórmula de leche de vaca antes de los dos meses tienen dos veces más posibilidad de desarrollar diabetes.
- Infecciones auditivas: los niños que reciben fórmula de leche de vaca tienen el doble de posibilidades de contraer infecciones auditivas (Otitis Media).
- Infecciones respiratorias agudas: los niños que no son amamantados tienen 3,6 veces más posibilidad de desarrollarlas.
- Cáncer de mama: si una mujer amamanta al menos tres meses, la incidencia del riesgo de contraer cáncer de mama premenopáusico se reduce al 50%.
- Cáncer de ovario epitelial: si una mujer amamanta al menos dos meses la incidencia se reduce en cuatro veces.
Hipótesis:
El presente estudio presupone que la población del país tiene los mismos patrones de salud que los grupos de población de los países donde los estudios citados fueron llevados a cabo. Las estimaciones se hicieron usando los datos de morbilidad de 1993. Para las enfermedades infantiles se analizó población preescolar.
Los patrones normales de alimentación que se estimaron fueron:
- 30% amamantados y 70% formula
- 80% amamantados y 20% formula.
Metodología:
Se calculó el costo por familia en un período de seis meses (el período recomendable de lactancia exclusiva) para la
población infantil en 1994. Los gastos calculados de alimentación con fórmula incluyen:
- costo de la fórmula infantil (promedio del precio del mercado, cantidad necesaria en base a las indicaciones del fabricante)
- costo de mamaderas y tetinas (promedio de su precio en el mercado)
- costo de la electricidad (para esterilizar mamaderas y para la preparación de la fórmula)
- costo del agua utilizado en el lavado de las mamaderas.
Los cálculos de gastos del amamantamiento incluyeron el adicional nutricional necesitado por las madres (400 kcal/día adicionales) Los costos del cuidado de la salud fue calculado sobre la base del costo/enfermedad, obtenidos del Listado de Precios de Intervenciones en Salud del Serbian Health Insurance Fund.
- Para el cálculo de costos en salud infantil se tuvo en cuenta (en base al test de chi cuadrado) solamente los niños que excedieron los esperados para el patrón existente.
- El número total de casos considerados fue determinado (usando la prueba de chi2) como la diferencia entre la prevalencia de la enfermedad actual (para cada patrón de alimentación infantil) y la estimada para la situación.
Combinando estos dos grupos de costos (familia y salud) se calculó el costo total acumulativo de la alimentación infantil, a nivel país, en 1994.
Otra estimación del costo acumulativo fue hecho cuando los patrones de alimentación infantil cambiaron. Esta estimación reflejó los ahorros o aumentos del costo bajo los supuestos hipotéticos. El cambio de incremento fue del 10% para las categorías de lactancia/fórmula.
Los costos de salud no fueron calculados para tres situaciones: 80, 90 y 100% de amamantamiento. La curva de costos representan 10 situaciones hipotéticas, incluyendo la actual. Estas estimaciones permitirán a los tomadores de decisiones a analizar los beneficios y las desventajas causadas por el cambio en las tasas de prevalencia de amamantamiento.
Resultado : El costo acumulativo para 1994 fue de 102 millones de dinars (u$s 72.8 millones al cambio oficial). Los resultados se muestran en la figura 1 y tablas 1-7. El promedio del costo de alimentar a cada recién nacido fue en 1994 de 733 dinars (u$s 523). El costo por familia para los alimentados con fórmula alcanzo aproximadamente el 70% del promedio de los ingresos familiares (un extraordinario peso para el presupuesto familiar). El costo correspondiente para una familia cuyos niños eran amamantados fue insignificante. Teniendo en cuenta que una familia con un bebé tiene otros gastos derivados del cuidado del mismo (ropa, higiene, equipamiento, etc.) queda claro que la promoción de la lactancia redundaría en un considerable ahorro familiar.
El costo marginal de 100 dinars/bebe es alto (calculado para 11 situaciones hipotéticas, con diferentes patrones de alimentación infantil). Sería útil examinar su potencial ganancia en la promoción de la lactancia.
La pendiente de la línea de la fig.1 muestra un empinado aumento en costos, demostrando la posibilidad de considerables ahorros a través de un aumento en la prevalencia del amamantamiento.
Debido a las condiciones económicas específicas del país, el peso de los costos sobre el total de gastos familiares es predominante. Esto puede ser atribuído al alto costo de la alimentación con fórmulas (en su mayoría importadas) y a la gran devaluación de los costos en el cuidado de la salud en el país.
Una posible declinación de la prevalencia de enfermedades fue estudiada de acuerdo a la morbilidad en 1993 asumiendo un 30% de patrón de amamantamiento.Una más amplia declinacción podría ocurrir si el numero de amamantados se incrementara en el futuro. Las ddiferencias en los beneficios en salud entre la situación del 93 y una situación hipotética con un aumento de la prevalencia al 70-80% puede observarse en las tablas 2-7.
No fue posible calcular los costos totales en salud debido a la falta de datos en toda la población infantil. Por la misma razón no se consideraron, mortalidad, beneficios por licencia por enfermedad, gastos de viajes y tiempo perdido.
No fue tampoco posible determinar los beneficios del amamantamiento en relación al desarrollo neurológico, desarrollo cognitivo, aprendizaje y otros por falta de datos.
Así, el estudio no considera todas las consecuencias de una enfermedad mas allá del "costo por episodio". De ahí que existe una razonable indicación de que los actuales patrones de costos de alimentación infantil son mucho más elevados.
Conclusiones
Es evidente que la baja en la prevalencia de la lactancia en la ex-yugoslavia se traduce en gastos significativos. La comparación de costos estimados en el Producto Bruto Interno (PBI) es del 0,5% que es altamente significativo. Los gravámenes como impuestos a la alimentación infantil ayudaría a los políticos a expandir futuras actividades de promoción de la lactancia.