The World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) is a global network of individuals
& organisations concerned with the protection, promotion & support of breastfeeding worldwide.
WABA action is based on the Innocenti Declaration, the Ten Links for Nurturing the Future and the
Global Strategy for Infant & Young Child Feeding. WABA is in consultative status with UNICEF & an NGO
in Special Consultative Status with the Economic and Social Council of the United Nations (ECOSOC)
 
 
 
  

 
 

PROYECTO 

Los contenidos de la 

    Vivenciar 
    Intensificar 
    Desarrollar 
    Amamantar 
     
Desde la escuela hacia una sociedad que recupere el amamantamiento
 
Las fuentes de leche blanca
mojan mis sedas de angustia
y un dolor blanco de abeja
cubre de rayos mi nuca
mi hijo, quiero a mi hijo
por mi falda lo dibujan
estas cintas que me estallan
de alegría en la cintura.
Federico García Lorca,
Así que Pasen cinco años (1931)
 
Comisión Mixta Regional de Salud y Educación
Regiones Educativas X, XIV y XV - Región Sanitaria I
 

INDICE  

1. NATURALEZA  

2. FUNDAMENTACIÓN  

3. OBJETIVOS  

4. RESPONSABLES  

5. DESTINATARIOS  

6. METAS  

7. METODOS Y TECNICAS  

8. LOCALIZACIÓN  

9. ACTIVIDADES Y CALENDARIO  

10. RECURSOS  

11. EVALUACIÓN  

12. BIBLIOGRAFIA 
 


 

1. NATURALEZA 

Este proyecto educativo propuesto por la Comisión Regional de Salud y Educación que corresponde a las Regiones Educativas X, XIV y XV y Sanitaria I de la Provincia de Buenos Aires consiste en: 

  • Sensibilizar 
  • Capacitar 
a los docentes para que comprendan la importancia y la necesidad de la lactancia materna y a través de los C.B.C. desarrollen en los alumnos las capacidades que les permitan crecer sanos transfiriendo a sus familias los hábitos de crianza que favorecen un desarrollo armónico e integral del ser humano, como persona individual y como ciudadano. 
 

2. FUNDAMENTACIÓN 

La maternidad debe ser abordada desde su insoslayable perspectiva biológica y comprendida como un proceso social complejo con tres aspectos fundamentales en su constitución: 

  • biológico: el contlnuum de la procreación.
  • psicológico: la maternidad, la paternidad, la inserción del hijo en el contexto familiar.
  • sociocultural: creencias, multiplicidad étnica, la mujer y el trabajo.
Por eso la maternidad es un proceso del desarrollo de la vida humana en el cual la lactancia es un fenómeno que supera lo exclusivamente biológico y se transforma en un bien cultural. 

Dar de mamar no es un acto Instintivo, se aprende. 

La lactancia es el primer modelo de relación social que imprime un sello diferente al ingreso del bebé en el mundo de la cultura y que más allá de una modalidad de nutrición ejerce una influencia cualitativa global en las pautas de crianza: 

  • inscribiendo los primeros aprendizajes sobre el mundo,
  • facilitando su desarrollo psicológico, intelectual y afectivo,
  • proveyendo y enriqueciendo las posibilidades de comunicación y vinculación madre - hijo,
  • impactando con fuerza en Ia calidad de su inserción social.
Se podría decir que la lactancia materna es un fenómeno natural, pero en este siglo se ha dado un extraño fenómeno: una práctica ancestral ligada a la existencia del ser humano sobre la tierra fue interferida violentamente por distintas razones: 
  • Por un lado, la intervención médica en el proceso de nacimiento, al tratar de salvar la vida, de los niños y las madres que morían en partos domiciliarios, institucionalizó al parto que dejó de ser un evento de la vida, convirtiéndose en un acto médico, separando a los bebés de sus madres, aumentando las cesáreas, creando las nurserys y dificultando el intercambio de estímulos que permitían el establecimiento de la lactancia.
  • Por otra parte, una industria que visualizó un mercado importantísimo donde colocar un producto cuyos destinatarios eran todos los bebés recién nacidos del mundo, desde el punto de vista del marketing fue una oportunidad no desperdiciada cuyas consecuencias fueron privar a las mamás de amamantar a sus bebés y a éstos de ser amamantados: con las tremendas consecuencias que las estadísticas médicas hoy nos presentan.
Ante esta situación es necesario crear y recrear el reconocimiento del amamantamiento como la culminación del proceso reproductivo, como un momento del desarrollo de la sexualidad del ser humano, como un derecho de la mujer y del niño y como una fuente inagotable de ventajas para el niño, Ia madre, la familia y la comunidad, a fin de rescatar definitivamente este hábito perdido o transitoriamente olvidado para que ocupe nuevamente su espacio como valor cultural y humano. 
Por qué en la escuela?

A partir de la lmplementación de la Ley Federal de Educación, la propuesta educativa se basa en el desarrollo del saber: 

  • saber razonar
  • saber hacer
  • saber ser
Es decir, todo lo que una institución educativa debe promover para que los educandos transcurran el camino hacia la participación plena en la sociedad. 

El Artículo 2 del Capítulo 3 de la Ley Provincial de Educación de la provincia de Buenos Aires expresa los objetivos de prevención y promoción de las mejores condiciones para el desarrollo de personalidades sanas en el ámbito de las instituciones educativas, promoviendo a la salud como estado de bienestar físico, psíquico y social. 

Educar para la salud es producir conductas para una mejor forma y modo de vida. 
Por lo tanto, la lactancia materna puede y debe ser abordada como un contenido básico desde el tema transversal salud y sexualidad y a partir de los C.B.C., el docente encontrará la fundamentación adecuada para que el P.E.I. y el P.C.I. la considere específicamente. 

En consecuencia, es necesario tener docentes consustanciados con la problemática, comprometidos con la significación de la misma y decididos como educadores a promover en sus alumnos, familias y pares conciencia de cambio que se transmite en el tiempo en una mejor calidad de vida para todos y cada uno. 
 

3. OBJETIVOS 

I. Objetivo general 

Promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde la institución educativa, a través de los contenidos curriculares como derecho natural humano, reconociendo sus beneficios, para recuperar la cultura del amamantamiento. 

II. Objetivos específicos 
 

  • Sensibilizar y concientizar en la necesidad del abordaje de la problemática desde la escuela para que sea incorporada al P.E.I., P.C.I. y proyecto del aula.
  • Comprender las ventajas del amamantamiento a nivel individual, familiar y social.
  • Capacitar en el tema:
    •   profundizando conocimientos
    •   aportando recursos
    •   elaborando estrategias
  • Fomentar la actividad en redes estableciendo contactos con los múltiples y variados recursos de la comunidad educativa.
  • Promover el desarrollo de nuevos proyectos que abarquen e incluyan a los distintos estamentos de la comunidad educativa.
4. RESPONSABLES 

I. DE LA CONCEPCIÓN DEL PROYECTO  

El ptoyecto es elaborado por la Comisión Mixta Regional de Salud y Educación ante la propuesta del Dr. Sergio L. Chancalay Médico Pediatra, responsable de Lactancia Materna del PMI de la Región Sanitaria I. 

Comisión Mixta Regional de Salud y Educación, constituida por: 

  • Inspectora Jefe de E.G.B.: Srta. María del Carmen Guisasola - Región XIV. 
  • Inspectora Jefe de Educación Inicial: Prof. María I. Gueguén - Región XIV. 
  • Inspectora Jefe de Educación Especial: Prof. Mirta Franchelo - Región XIV. 
  • Inspectora Jefe de D.I.E.G.E.P.: Prof. Susana Bodanza - Región XIV. 
  • Inspectora Jefe de Psicología y Asistencia Social: Prof. Nora Centenaro -Región XIV. 
  • Inspectora Jefe de Educación Física: Prof. María del Carmen Elfen - Región XIV. 
  • Inspectora Jefe de Educación Física: María Magdalena Mariño - Región X Adolfo Alsina. 
  • Inspectora Jefe de E.G.B.: Sra. Lidia Botta - Región X - Guaminí. 
  • Inspectora Jefe de Educación Inicial: Sra. Dora Borgano - Región XV Tres Arroyos. 
  • Dr. Oscar Bonino: Médico Pediatra. Referente Programa Materno Infantil Ministerio Salud Provincia de Buenos Aires - Región Sanitaria I. 
  • Dra. Alicia Susana Gazzola: Médico Pediatra de la Dirección de Educación Especial y Dirección de Psicología y Asistencia  Social Escolar. 
II. DEL DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO  

? Inspectora Jefe de E.G.B. - Región XIV. 
? Inspectora Jefe de Educación Especial - Región XIV 
? Inspectora Jefe de D.I.E.G.E.P. - Región XIV. 
? Dra. Alicia Susana Gazzola 
? Dr. Sergio Luis Chancalay 
 
 
5. DESTINATARIOS  

Docentes, equipos de conducción y E.O.E. de los servicios educativos de E.G.B. y Educación Especial abarcados por la Comisión Mixta Regional de Salud y Educación. 

  • 377 servicios E.G.B. 
  • 39 servicios Educación Especial 
  • 4 servicios C.E.C. 
  • 50 servicios D.I.E.G.E.P. 
Convocados inicialmente:  
  • 77 servicios E.G.B.- Gestión Pública - Bahía Blanca. 
  • 14 servicios Educación Especial. 
  • 1 servicio C.E.C. - Bahía Blanca. 
  • 28 servicios D.I.E.G.E.P. - Bahía Blanca. 
  • 26 servicios E.G.B. - Punta Alta. 
  •  4 servicios Educación Especial - Punta Alta 
Para el desarrollo del proyecto se convocará a:  
  • 1 docente. 
  • 1 dlrector. 
  • 1 miembro E.O.E. 
de cada servicio involucrado. 

En total 500 docentes aproximadamente. 
 

6. METAS  

Obtener participación de al menos 60% del universo de 500 docentes convocados, es decir, 300 docentes aproximadamente. 
 

7. MÉTODOS Y TÉCNICAS 

Corresponde a la modalidad de Capacitación de Servicio, con metodología de Taller y técnicas grupales, efectuándose en dos jornadas de 4 hs. reloj dentro del horario escolar con un intervalo de 15 días entre cada una. 

1er. Jomada: Sensibilización y Capacitación  

Talleres de reflexión, motlvación y conclentización. 

Contenldos:  

  • La realidad del siglo en nuestro país y región. 
  • Las ventajas del amamantamiento. 
  • Anatomía, fisiología y técnicas del amamantamiento. 
2da. jornada: Estrategias de Implementación  

Talleres de complementaclón e integración 

Contenidos:  

  • Selecclón y organizaclón de los C.B.C. que apuntan al abordaje de la temátlca de la Iactancia materna. 
  • Organización de contenidos cuyos fines específlcos apuntan a la concientizaclón y difusión de la lactancia materna. 
8. LOCALIZACION  

Corresponde al ámblto de la Región Sanitarla I del Minlsterlo de Salud y a las Regiones Educatlvas X, XIV y XV de la Dlrección General de Cultura y Educaclón desarrollándose en los Dlstrltos de Bahía Blanca y Punta Alta Inicialmente. 

9. ACTIVIDADES Y CALENDARlO 
 
 

ACTIVIDADES
 
FECHA 
RESPONSABLES
  • Propuesta del proyecto en Comisión Regional.
  • Designación de responsables de elaboración, organización y ejecución.
05/07/99
 
Comisión Regional de Salud y Educación.
  • Reunión responsables de elaboración, organización y ejecución.
  • Establecimiento de acuerdos.
  • Diseño del proyecto.
07/07/99
Sta. María del Carmen Guisasola (E.G.B.) 
Prof. Mirta Franchello (Educación Especial) 
Prof. Susana Bodanza (D.I.E.G.E.P.) 
Dra. Susana Gazzola (Dirección Psicología y Educ. Especial) 
Dr. Sergio Luis Chancalay 
 
  • Ajuste del diseño.
  • Obtención de recursos.
12/07/99
Idem.
  • Concreción ejecución.
  • Ajuste organización.
04/08/99
Idem.
  • Difusión del proyecto
05/08/99 al
30/08/99
Idem.
  • Inscripción
15/08/99 al
30/08/99
 
Idem.
  • Ejecución 1er. Taller
30/08/99
Idem.
  • Ejecución 2do. Taller
10/09/99
Idem.
  • Evaluación de resultados
1er. Semestre
año 2000
 
Comisión Mixta Regional de Salud y Educación
 

10. RECURSOS 
 
A. HUMANOS  

Profesionales médicos:  

  • de Región Sanitarla I. 
  • de Dirección de Psicología y Asistencia Escolar. 
Docentes:  
  • de los E.O.E. de Dirección de Psicología y Asistencia Escolar. 
  • de los E.T. de Dirección de Educación Especial. 
Grupos de estimulación de la lactancia materna de la comunidad:  
  • AMAMAR · AMADEUS 
B. MATERIALES  
  • Material bibliográfico de la Región Sanitaria I. 
  • Videos - audiovisuales S.A.P. 
  • Folletería varia de distintos ONG. 
  • Video- TV -Retroproyector. 
  • Local de encuentro y refrigerios: facilitados por distintas entidades de la comunidad de Bahía Blanca. 
 C. FUNCIONALES  
No se contemplan pues el proyecto se realiza con los recursos ya existentes. 

11. EVALUACION  

A. DE LA MARCHA:  

  • Cumplimiento de cronograma. 
  • Diseño de proyecto. 
  • Diseño de talleres. 
  • Inscripción de asistentes. 
  • Asistencia a los talleres. 
  • Producción de los talleres 
B. DE RESULTADOS:  

I. Impacto: Incremento de la lactancia materna en la Región (a largo plazo)  

Indicadores: Estadística médica. 

II. Efectos: sensibilización y capacitación de docentes.  

Indicadores: docentes Inscriptos 
docentes que completan talleres 

III. Productos: 300 docentes capacitados en el tema.  

Indicadores: P.C.I. y proyectos de aula a desarrollarse en el año 2000. 
 
12. BIBLIOGRAFIA  

  • Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, "Propuesta Normativa Perinatal", tomo III - Protección, promoción y apoyo  a Ia lactancia materna. 1998.
  • Conaplam, Guía Curricular para la Unidad de Lactancia Materna, Comisión Nacional de la Lactancia Materna de Guatemala.
  • Ageitos, María Luisa, Lactancia Materna: ¿por qué aprender este derecho?, Legislatura Abierta, Poder Legislativo, Provincia de Córdoba, 1998.
  • Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, PNAN, Plan Nacional de Acción para la alimentación y nutrición, 1996.
  • Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Programa Comadres, Promoción de lactancia materna. 1998.
  • Código internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, Subsecretaría de Atención Comunitaria, Comisión asesora en lactancia materna, OMS Ginebra 1981, Bs. As. , 1997.
  • Martínez Jorge Cesar, EI increíble universo del recién nacido Edit. Lldium, Bs. As.: 1991.
  • Beccar Varela Carlos, El arte de amamantar a su hijo, Edit. Macchi, Bs. As. , 1991.
  • S.A.P.(Sociedad Argentina de Pediatría), P.R.O.N.A.P. 95, Programa Nacional de Actualización Pediátrica. Lactancia Materna, Bs. As., 1995.
  • Gutiérrez Leyton, Ageitos María Luisa, Factores de riesgo del amamantamiento exitoso, Arch. Arg. Ped. : 80, 5/6, 1982.
  • Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y del Niño, O.M.S., UNICEF, 1994.
  • Conclusiones en la Cumbre Mundial  en favor de la Infancia. , 1990.
  • Compromiso Nacional en Favor de la Madre y eI Niño Metas para el 2000. Plan Nacional de Acción, Pacto Federal por la infancia, 1991.
  • Política Institucional sobre lactancia materna UNICEF Argentina, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. 1992.
  • Declaración de Innocenti. Promoción, fomento y apoyo de la lactancia materna. Florencia 1° de Agosto de 1990.
  • O.P.S., Manual de Técnicas para una estrategia de comunicación en salud. Serie Paltex 1985.
  • Sciotto, Eduardo, Educación y Salud. Un aporte interdisciplinario a Ia reforma del sistema educativo. Editorial Novedades Educativas, Bs. As., 1995.
  • Ley Federal de Educación de la República Argentina.
  • Ley Provincial de Educación de la Provincia de Bs. As.
  • Documentos Curriculares de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As.
  • Capacitación Docente 1995. Desarrollo de los contenidos de los CBC. Módulos 0 al 9, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As.
  • La selección y el uso de materiales para el aprendizaje de los C.B.C.. Orientaciones para la E.G.B., Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
  • Folletería varia de distintos O.N.G..
 
 



World Alliance for Breastfeeding Action
Site Map PO Box 1200, 10850  Penang, Malaysia  |  Tel: 604-6584816  |  Fax: 604-6572655  |  E-mail: waba@waba.org.my   | http://www.waba.org.my